fl=4f734 h=cloudflare.com ip=165.227.63.9 ts=1695662678.472 visit_scheme=https uag= colo=SJC sliver=none http=http/1.0 loc=US tls=TLSv1.3 sni=plaintext warp=off gateway=off rbi=off kex=X25519

Ficha bibliográfica: el mejor ejemplo y cómo elaborarla paso a paso

Qué es una ficha bibliográfica

Seguramente hayas escuchado hablar sobre las fichas bibliográficas. Se trata fundamentalmente de un texto que lo que hace es tener las ideas principales y datos de una obra. Generalmente se utilizan en publicaciones o en artículos. Si tienes que crear tu propia ficha bibliográfica sigue leyendo que tendrás un descargable para personalizarla. Además puedes utilizar este editor de PDF online para incluir los datos que necesites.

Puede que desde tu centro de estudio te hayan enviado la tarea de realizar una ficha bibliográfica de un libro en PDF para editarla posteriormente. O quizás tengas que añadirla a tu tesis o trabajo final de carrera. En cualquier caso, debes saber que el registro de la información que se hace en una ficha bibliográfica suele ser estándar. Es decir, que vale para cualquier tipo de obra que se vaya a analizar independientemente del país en el que te encuentres o el destinatario del mismo.

¿Qué es una ficha bibliográfica?

ficha bibliografica PDF

Una ficha bibliográfica en PDF es un resumen en el que se dejan plasmadas las ideas principales y determinados datos concretos de la obra. Se utiliza tanto en libros como en documentos, revistas y todo tipo de obras generales. Por otro lado, tienes la opción de imprimir la ficha biográfica online.

El tamaño y la información que hay en ella es estándar. En algunos casos te encontrarás que tiene información tanto en el reverso como en el inverso.

Uno de los objetivos principales de estas fichas bibliográficas es el ordenar información con lo que es usual encontrarlas en archivadores o similares.

¿Para qué se usan las fichas bibliográficas?

El uso principal de una ficha bibliográfica se basa en la organización de cierto contenido. Las verás habitualmente en áreas de investigación, bibliotecas, archivadores o incluso oficinas.

Es una herramienta muy útil para tener información sobre una obra de forma rápida y sencilla y mantener el orden de los documentos.

Para los investigadores, supone un ahorro de tiempo en lo que supone hacer referencias en su trabajo de investigación cuando tienen que incluir la bibliografía de consulta que han utilizado para el mismo.

Otra de las características que destacan en las fichas bibliográficas es que cuentan con citas y referencias. En el momento en que buscas cierto contenido, será muy bueno para ti el conocer cuál es el material disponible y el contenido de esa obra. Así vas a poder determinar si es una fuente de consulta interesante para ti o no.

Fichas bibliográficas para tesis

Otro de los puntos interesantes de las fichas bibliográficas es el utilizarlas para tesis. En este caso van a tener información tanto del autor como el título, nombre de la tesis así como la institución en la que se ha presentado. También se verá el número de páginas y la fecha de la presentación de la misma.

Fichas bibliográficas de varios tomos

Se utilizan en los casos en que una misma obra está representada por varios tomos o ejemplares. Se va a añadir la palabra "Tomo" junto con la cantidad que sean parte de la obra. El título general de la obra irá en la primera línea en letra mayúscula. También se va a incorporar el lugar en el que se ha publicado y la fecha de edición.

Un ejemplo sería:

Historia general de España

Ediciones Planeta

España, 2002, 8 tomos.

Ficha bibliográfica de una antología

La diferencia aquí se basa en que una antología son un grupo de obras que se hacen a partir de otros libros o similares. Entonces, la estructura de la ficha bibliográfica es la misma que los casos anteriores, pero lo que se va a añadir es la palabra “compilador". Esta palabra tiene que ir entre paréntesis justo al lado del nombre del autor.

Ficha bibliográfica de obra con seudónimo

Esta ficha bibliográfica (seudónimo) se utiliza cuando se oculta el nombre original del autor. En este caso entonces la persona tiene que investigar cuál es el nombre real del autor con el fin de colocarlo entre paréntesis para después poder categorizar adecuadamente todo.

Ficha bibliográfica de autor anónimo

Existen obras las cuales el autor es desconocido, con lo que se coloca en la categoría de anónimo. Lo que se hará aquí es colocar la palabra "anónimo" en mayúscula en la primera línea, en donde generalmente se incluye el nombre del autor.

¿Qué partes tiene una ficha bibliográfica?

Toda ficha bibliográfica tiene un tamaño de 13 centímetros por 8 centímetros. Lo más usual es que las veas en formato de cartón o tarjeta rayada.

Los apartados comunes que verás en una ficha bibliográfica son:

  • Nombres y apellidos del autor o autores
  • Título de la obra (documento, revista, artículo, etc)
  • Nombre de la editorial
  • Fecha de la publicación
  • Lugar de creación de la obra
  • Número de edición
  • Número de páginas
  • Número de ilustraciones (si las tuviera)
  • Si es una traducción, nombre del traductor
  • Síntesis o informe general del documento

A partir de aquí, la ficha se va a ir adaptando según el tipo de documento.

En los casos en los que hay más de un autor, lo que se hace es poner la letra “y” entre medio de los nombres de los mismos para que haya separación en cada una de las informaciones.

Cuando hay tres autores o más, como sería mucha información, lo que se hace es añadir los datos del primer autor y posteriormente, se incluye la palabra “et al”. Eso indica que son varios los autores de la obra.

Ejemplo de ficha bibliográfica desde cero

Para que tengas muy claro cómo hacer tu ficha bibliográfica, hemos preparado un descargable que es editable. Así, simplemente tendrás que rellenarlo con los datos que sean acordes.

Pero vamos a ver un ejemplo concreto para que tengas todo mucho más claro:

Nombre del autor

Va en la primera línea del texto y en mayúscula. Se pone primero el apellido o los apellidos.

Ejemplo: ALBERTI, RAFAEL

Título de la obra

Lo siguiente será colocar el título de la obra. Algo que se suele usar en estos casos es subrayar el título.

Ejemplo: El mar. La mar. Antología Poética.

Editorial, número de volumen y año

Posteriormente vienen los datos acerca de la editorial, el volumen, lugar de publicación, etc.

Ejemplo: 2ª Edición. España, Edit. DÚNAMIS EDICIONES, 2007.

Número de páginas y medidas

El número de páginas sería el siguiente dato. Con respecto a las medidas, no siempre se añaden, dependerá del tipo de obra.

Ejemplo: 237 páginas

Ilustraciones y traducción

Si hay ilustraciones o una traductora se deben de añadir los datos correspondientes.

Ejemplo: Ilustraciones y serigrafía: El Alba del Alhelí SL.

Colección de la obra

Si la obra pertenece a una colección, entonces habría que añadirlo en la línea final.

Ejemplo: Colección Poemas Hispanos.

Resumen o síntesis de la obra

Al finalizar, se añade un pequeño resumen o síntesis del contenido para que quien llegue a la ficha sepa con qué se encontrará.

Ejemplo: Antología de poemas de Rafael Alberti que tienen como tema principal el mar.

Entonces, la ficha quedaría algo así:

Ficha_bibliografica_ejemploALBERTI, RAFAEL

El mar. La mar. Antología Poética.

2ª Edición. España, Edit. DÚNAMIS EDICIONES, 2007

237 páginas

Ilustraciones y serigrafía: El Alba del Alhelí SL.

Colección Poemas Hispanos.

Antología de poemas de Rafael Alberti que tienen como tema principal el mar.

Ahora que sabes cómo se hace una ficha bibliográfica, es tu turno de ponerlo en acción y comenzar con ello. Descarga aquí nuestra ficha bibliográfica rellenable para hacer tu propia versión.

colaborador
Erika ha trabajado para medios locales y extranjeros (The New York Times-About.com/eHow.com/Vivemichigan.com, etc) y para infinidad de clientes y agencias de comunicación privadas. Es productora audiovisual, guionista y Licenciada en Comunicación Audiovisual. Ha creado todo tipo de contenidos de diversas temáticas y formatos tanto escritos como audiovisuales. Actualmente colabora como redactora en FormatPDF.com.
twitter icon
Valora esta entrada
4.5/5 - 1 votos